Tu navegador está desactualizado.

Es posible que algunas de las funcionalidades no se visualicen de forma correcta.

Actualizar navegador

Red de Programas de Química y Tecnología Química de Colombia

Información general

La Red está conformada por 26 instituciones de educación superior las cuales otorgan títulos en Química y Tecnología Química en Colombia. Esta es una agrupación activa y colaborativa, para la discusión y formulación de propuestas sobre los múltiples factores que afectan la formación y el ejercicio de nuestra profesión.

Historia

En 2017 el Consejo Profesional de Química CPQCOL convocó a los directivos de los diferentes programas universitarios de Química y Tecnología Química de Colombia a discutir los problemas e intereses comunes sobre la formación de profesionales y las perspectivas del ejercicio de la química, en los contextos geográficos, económicos, académicos y temporales. En las reuniones realizadas fueron reconociéndose temas claves y construyéndose una base documental sobre el estado actual de los programas de Química y Tecnología Química, referentes regionales, nacionales e internacionales y la realidad del entorno económico donde se desempeñan los egresados. En 2021-2022 surgió un consenso en el grupo sobre la necesidad de organizarse y formalizar este trabajo conjunto, estableciendo unos objetivos y una agenda de compromisos frente a la comunidad química. Así surgió la Red de Programas de Química y Tecnología Química de Colombia que, en octubre de 2022, con el auspicio del CPQCOL, se presenta ante las asociaciones profesionales, los departamentos e institutos de Química y la comunidad.

Objetivos propuestos

La Red de Programas de Química y Tecnología Química reúne sus esfuerzos en 8 ejes temáticos centrales para el desarrollo de la química, estos son:

  1. Currículo mínimo: crear un consenso para la formulación de un currículo mínimo para los diferentes programas de Química y Tecnología Química del país y ponerlo a consideración de las instituciones para su implementación, en el marco de la autonomía universitaria. Esto, con el fin de facilitar la cooperación interinstitucional, la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores y el desarrollo de actividades académicas conjuntas.
  2. Acceso a información compartida: crear un banco de información abierto que cuente con los diferentes planes curriculares de los programas de Química y Tecnología Química en el país, rol de los egresados en las diferentes regiones del país, estadísticas y cifras sobre el sector químico, entre otros. Utilizar este repositorio para hacer diagnósticos sobre el estado actual de la oferta de formación, estudiar los datos de la realidad económica del sector y las perspectivas del ejercicio para los egresados.
  3. Participación activa: participar activamente en la agenda de los eventos programados por el Consejo Profesional para mantener el diálogo con los profesionales químicos y la divulgación de las diversas formas de ejercer la química en el país.
  4. Agenda Legislativa: monitorear y discutir la agenda legislativa sobre las diversas iniciativas y normativas que impacten el ejercicio de la profesión y la docencia de la misma.
  5. Ética Profesional y Ley 53/1975: hacer pedagogía, con los institutos y departamentos de Química y Tecnología Química del país, a la comunidad universitaria y la sociedad, sobre la importancia de tener una ley que reglamente nuestra profesión y un código de ética profesional. Discutir y analizar los articulados y cómo mantener su vigencia en la actualidad del ejercicio de la profesión.
  6. Apoyo en acreditación: apoyar mutuamente los procesos de acreditación de los programas de Química y Tecnología Química en las instituciones que conforman la red compartiendo información que facilite el análisis comparativo de los programas y la pertinencia de los mismos en los ámbitos académico-científico y económico-laboral.
  7. Estrategias Interinstitucionales: proponer, impulsar y consolidar diversas estrategias de acercamiento entre los departamentos e institutos de Química, que faciliten la movilidad de estudiantes, docentes y profesionales vinculados con la academia entre instituciones, la formulación de proyectos conjuntos de formación e investigación, la realización de eventos y la producción de material para el beneficio colectivo en procesos de autoevaluación, diseño curricular, formulación de planes de desarrollo, entre otros.
  8. Trabajo con la industria: Explorar y poner en práctica múltiples estrategias de acercamiento entre los departamentos de química y representantes de la industria química para:

Instituciones participantes

Título sección